lunes, 4 de mayo de 2015

Otros cuentos del Libro de Patronio

-Patronio, he de hacer en este día tantas cosas acumuladas que por muy largo que es el día, necesito dos de estos para terminarlas todas, o bien más manos que falta de ellas tengo. Os ruego que me digáis alguna forma de aprovechar el día y poder buscar tiempo para todas estas tareas.

-Señor Conde Lucanor- le respondió Patronio-, he de decirle que una vez conocí a un señor, trabajaba día y noche sin parar, mas pocas horas dedicaba a comer y dormir. Cada día al alba se despertaba, pues según el, sus tierras no se araban solas, ni sus bestias se alimentaban solas. Nadie sabía de todas esas cosas que tenía obligación de hacer, pero día tras día al cantar de los gallos en pie estaba. Cosa que cuando anochecía se iba a su resguardo, pues a la  mañana siguiente comenzaba otro iual.

<< Señor Conde, le digo, que no por mucho madrugar amanece más temprano, pues un día tiene veinticuatro horas, y no más por mucho que lo desee. Aunque tantas cosas tenga que hacer, acuérdese de esto.

domingo, 15 de marzo de 2015

Canciones de infancia

Para esta entrada, le he pedido a mi abuela que compartiera conmigo alguna canción que le cantaran de pequeña. Estos son dos fragmentos de canciones anónimas de cuna y que por lo tanto no tienen autor conocido.
Estas dos en concreto, se han ido transmitiendo en mi familia desde mi bisabuela, hasta ahora:

Mi niño muy chiquitito,
mi niño que no es de nadie,
quien quiera un niño,
que vaya al campo y lo gane.

------------------------------

Mi niño es muy chiquitito,
 mi niño no tiene cuna,
y su padre es carpintero,
y le va ha hacer una.




lunes, 8 de diciembre de 2014

"Una foto que te guste, y por qué."

Esta foto es de un amanecer, me gusta por el significado para mi. La elegí porque tengo la sensación de que la gente se despierta pensando en lo primero que van a hacer cuando salgan de su casa, y no se paran a ver lo que les rodea. A veces le damos más importancia a las cosas materiales y no nos damos cuenta de lo que tenemos. Capturar un amanecer, y pensar en los que viene después, o simplemente no pensar en nada y borrar todo lo de tu mente en un instante. Personalmente, pienso que los amaneceres existen para darnos una nueva oportunidad, para empezar de nuevo y poder cambiar algo que desencadenamos con los actos. 

La foto me gusta, la mezcla de colores tan fascinante, pero lo más importante es pararnos y fotografiar el momento, y que nos ayude a poder rectificar.

domingo, 26 de octubre de 2014

Galleguismos en el castellano

Idioma gallego.png


Los gallehguismos son las palabras tomadas de un idioma a otro que tienen origen en el gallego.


El gallego, hablado en Galicia (donde es lengua oficial) y parte de Asturias, es un idioma procedente del galaico-portugués. También está emparentado con el portugués. Se hablan diferentes variedades de está lengua en la comarca del Eo-Navia, en el oeste de Asturias, y en la comarca de E Bierzo, al noroeste de Castilla y León.                                                       
                                                                                                                            Área donde se habla gallego.




El el castellano tenemos varias palabras del gallego, en la gastronomía: albariño (vino de esta procedencia), queimada (bebida caliente preparada quemando aguardiente de orujo, con limón y azucar), vieira (molusco común en las costas de Galicia). Además tenemos chapapote, obispo y chubasco, quien lo diría. 
Otros préstamos como botafumeiro(incensario), fayado o moriña, también provienen del gallego. Otras de estas palabras también son macho, y alguien, las dos perfectamente integradas al castellano. Más ejemplos con este origen son sarpullido, sarao, vigía y arisco.


El castellano siendo la lengua más hablada de la península, no podía haberse formado sin los diferentes préstamos. Y aunque no sean muchos los galleguismos son muy comunes en esta lengua.

                 
                    

sábado, 4 de octubre de 2014

Según un médico de Oviedo, comer fabada reduce un 50% el riego de miopía.

Un médico de Oviedo confirmó el pasado mes que la fabada puede reducir el 50% de miopía por el alto contenido en buenas intenciones
Tras varios estúdios de Ángel C. médico de Oviedo, afirma su hipótesis: la fabada reduce la miopía. Empezó este estudio tras un almuerzo en casa de su suegra, que por lo dicho es una tradición comer fabada los martes. Nos comentó que tras esa comida a todos los presentes se les redujo las imperfecciones oculares. "Ya decía yo que mi fabada era mágica" nos dijo la cocinera de la fabada. El marido de esta afirma que esto sucede por la forma en se su mujer prepara este plato"le pone tanto cariño que normal que nos cure la vista". Pero el  Al principio no le dió importancia ninguna pero fué aumentando su curiosidad. Mucha gente esta en contra de lo dicho por este médico y practicamente no le da importáncia, pero el sigue firme ante su estúdio.